Este libro esta dedicado a entender cómo la antropología social estudia y se implica en los procesos de desarrollo impulsados desde la cooperación internacional. Algunos de los temas abordados ?el nacimiento de antropología aplicada al desarrollo, la definición del objeto de estudio, las principales aproximaciones teóricas y metodológicas, el posicionamiento frente al dilema ético del desarrollo o el análisis de las transformaciones sociales y culturales inducidas en su nombre- permiten familiarizar al lector con los temas clásicos de la subdisciplina. Otros, como el análisis de las políticas públicas de salud internacional o la emergencia, acción y efectos de las ONG, lo introducirá a algunos de los debates estrella de los últimos tiempos. Esta obra tiene el merito de ser la primera que explora las investigaciones antropológicas llevadas a cabo en el estado español en el ámbito de la cooperación internacional al desarrollo. Concebido a modo de manual introductorio, este volumen es necesario para todos aquellos que estén interesados en trabajar sobre el mundo del desarrollo desde la antropología, recomendable para quienes quieran contribuir a una reflexión colectiva sobre la realidad poliédrica y polisémica del desarrollo y fundamental para los que piensen que la etnografía nos brinda una buena oportunidad para demostrar que otros mundos son posibles.
La grafología, al igual que las técnicas proyectivas, donde hay asimismo muchos puntos en común, se validan sobre todo por correlación. En este trabajo de revisión se exponen ciento cincuenta tesis, muchas de ellas de materias interdisciplinares, donde se correlacionan particularidades o características del grafismo con elementos o factores de personalidad enmarcados dentro de trabajos de investigación científica como son las tesis doctorales, cumpliendo todos los requisitos de garantías en cuanto a su metodología, por ello la homologación confluye en una directriz de metaanálisis que ratifica la validez de cada una de las investigaciones concediendo un sentido global de revalidación a todo el sistema grafológico.
José Martínez Abadía y Federico Fernández aportan el manual más completo y actual para la formación del productor audiovisual y multimedia en el complejo y cambiante sector audiovisual del siglo XXI. Es una publicación de gran utilidad para el reciclaje y actualización de los profesionales del audiovisual e imprescindible para los estudiantes universitarios y de formación profesional de comunicación, imagen y sonido. Sirve tanto a los interesados en obtener una visión completa del ciclo de vida de los productos, como a los que quieren conocer aspectos o áreas especificas: periodistas, guionistas, actores y espectadores con interés y curiosidad. Para todos ellos este manual resulta una inestimable obra de consulta. La obra describe de forma clara y sistemática todo el proceso de creación, realización, difusión y explotación de los productos audiovisuales y multimedia, aportando conocimientos, métodos y técnicas eficaces, de fácil comprensión y aplicabilidad en todas las fases de la producción, desde la generación de la idea a la presentación del producto en mercados y festivales.
En el epicentro de una crisis como nunca antes había sufrido la prensa, el periodismo busca desesperadamente un nuevo modelo que le permita sobrevivir,mientras ve cómo otras formas de periodismo alternativo no profesional le comen terreno. Su propia existencia se ha puesto en cuestión desde el momento en que el ciudadano ha dejado de necesitar al periodista y al periódico para tener acceso a las noticias.
Durante el último año, el sector audiovisual español se ha visto inmerso en una profunda transformación con la llegada de la televisión digital terrestre (TDT), la entrada en vigor de la Ley General de la Comunicación Audiovisual, la nueva financiación de RTVE y la irrupción definitiva de nuevas tecnologías de distribución, consumo y creación de contenidos audiovisuales, como Internet y el móvil. A todo ello hay que añadir la crisis económica, que ha alterado las reglas de juego de todos los agentes implicados. En este escenario complejo y cambiante, desde el Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universitat de València consideramos que los contenidos deben situarse en una posición privilegiada en la cadena de valor de la producción audiovisual. Por ello, organizamos la tercera edición de las Jornadas CONTD ? Contenidos para la Televisión Digital, celebradas en Valencia los pasados 3 y 4 de junio de 2010, en las cuales expertos, profesionales y académicos reflexionaron y debatieron sobre los llamados contenidos de calidad. Este volumen recoge algunas de las intervenciones más destacadas del encuentro.
La investigación que se expone a lo largo de los quince artículos que componen este libro se ha basado en entrevistas a unos 100 periodistas y en encuestas respondidas por otros 2.000 en el País Vasco, Andalucía, la comunidad de Madrid y Cataluña. También fueron 2.000 los ciudadanos encuestados, y unos 150 los que participaron en diferentes grupos de discusión sobre los asuntos centrales de la deontología informativa. Tanto periodistas como ciudadanos explicaron cómo entienden la objetividad, los medios ilícitos para conseguir información, el trato a los grupos socialmente desfavorecidos, las relaciones entre los medios informativos y los poderes públicos, los regalos que pueden recibir los periodistas sin ver comprometida su independencia, el mal gusto y la grosería, las servidumbres comerciales de la profesión, los límites entre información y opinión, las noticias que tratan sobre terrorismo, las imágenes de cadáveres, el acoso mediático a los personajes famosos y los intentos de la profesión por regularse a sí misma.
El propósito más general, que nos ha impulsado a redactar y presentar este material, es el de contribuir a formular preguntas que, siendo aparentemente simples, sirven de guía en la acción social educativa: ¿qué es un modelo de acción socioeducativa?; ¿por qué es importante reflexionar acerca de los modelos de acción socioeducativa?; ¿qué elementos requiere el profesional de la educación social para desplegar su acción profesional?; ¿es posible trabajar en contra de la educación social sin advertirlo? También aproximamos algunas respuestas que tienen que ver con las experiencias profesionales y académicas, con las trayectorias de cada autor. Respuestas que no buscan tapar nuevas preguntas sino, por el contrario, promoverlas, ya que no pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos dado en llamar educación social. Se postulan como: una aportación teórico-metodológica a la educación social; un trabajo crítico acerca del saber y de los modelos que se juegan en la acción socioeducativa hoy; y una interrogación ética acerca de los efectos que dichos modelos promueven.
Cada día se escribe más. Gracias a internet, dedicamos más tiempo a mensajes, correos e informes. El objetivo principal de todo texto es que otra persona lo lea y lo entienda. Hay que ser claros. Cuando escribimos, la claridad se da por obvia. No lo es. Escribir claro no es tan fácil como parece. La simplicidad requiere esfuerzo y práctica. Este libro ofrece un decálogo en diez capítulos para que nuestra comunicación sea más fluida. Los dos más importantes son "El lector manda" y "Si una palabra parece innecesaria, seguro que lo es". Quien se dedique a escribir o deba hacerlo a menudo, tendrá más interés en saber cómo escribir claro. Pero siempre es bueno cansará. Si las frases son largas y retorcidas o el vocabulario para todos evitar confusiones, ser conscientes de lo que escribimos, los recursos que tenemos a mano y el público al que nos dirigimos. La claridad no es siempre lo mismo que la calidad. Hay novelistas oscuros y nadie duda de su mérito. Ocurre algo parecido con los pintores abstractos. En estos casos, suele decirse que dominaron primero la técnica y luego buscaron otras vías de expresión. La claridad es el dominio de esa técnica básica en la escritura. Es el fundamento de nuestra voz. Una vez se domine, el estilo puede crecer hacia donde sea. Para empezar, ya es mucho ser claros.
En el nuevo entorno digital del siglo XXI estamos rodeados por pantallas de todos los formatos, dotadas de irresistible fuerza como instrumento comunicativo que ilusoriamente nos presenta sus imágenes como duplicado de la realidad. Así, las historias que nos narran estas imágenes electrónicas se aceptan como reales, sin tener en cuenta lo que de mediación y operación social conllevan su producción y difusión. El desarrollo histórico del cine (entrelazado con el de la fotografía) y sus descendientes directos -la televisión, el vídeo y las imágenes virtuales-, ha ido modificando los medios de expresión. Para interpretar correctamente los mensajes icónicos que recibimos, es necesario conocer las técnicas formales de producción de sentido y dominar herramientas de análisis de los elementos culturales e ideológicos que incorporan. Aquí se aportan conceptos, teorías, métodos y modelos analíticos que, elaborados inicialmente para el análisis fílmico, se pueden aplicar a todas las obras audiovisuales.
De manera cada vez más frecuente, el sistema político y mediático español emplea el humor y la sátira en su comunicación con el gran público. Se trata de una tendencia global que, en países como España, se ha intensificado tras la liberalización económica de los medios en la última década del siglo XX. A primera vista podríamos afirmar que este proceso está contribuyendo a la democratización de la sociedad a través de facilitar su acceso a la información política. Desde otra perspectiva, cabe pensar que los contenidos satíricos han fomentado el cinismo político de la ciudadanía hacia las instituciones democráticas, sobre todo entre el segmento más joven, y han supuesto un paso más allá en la espectacularización de la comunicación política. Este libro aborda el debate sobre los posibles efectos de la sátira televisiva española en periodistas, políticos y audiencias, presentando ejemplos significativos de momentos claves en la esfera pública, desde la guerra de Irak hasta las Elecciones Generales que otorgaron el poder a los socialistas en 2004.
Para constituirse las sociedades están obligadas a contarse a sí mismas. Sabemos que la acción que surge de esa narración es la vida y la cultura. Desde siempre la inercia de la tarea educativa ha querido jugar el papel aglutinante de la lectura, implícita en todo este entramado vital y su correspondiente proyección histórica. Sin embargo esta experiencia lectora, entendida en el sentido más amplio posible, ha generado desde sí misma la creencia de pertenecer exclusivamente a los ámbitos de la creatividad y de la voluntad humana. Hemos creído que la liberación educativa únicamente obedecía a la luz de la razón y del conocimiento reprimiendo siempre el contacto con la caducidad, la pasión y la muerte. Los tiempos de grandes transformaciones como el nuestro permiten abrir hiatos semánticos en las creencias más arraigadas. Parece que la continuidad histórica de la educación y las diferentes formas de configurarse la ingenuidad de su optimismo han ejercido una tremenda violencia represora contra la ambivalencia y la contingencia. Explicitar la condena hermenéutica implica constatar el hecho de que leer obligatoriamente quizás no sea sin más un privilegio adscrito a nuestra condición y que la incorporación de la caducidad expulsada puede permitirnos establecer nuevas posibilidades de instalación en el mundo. La ratificación de esta ironía trágica no es la invitación al pesimismo sino al contrario; se trata de la aceptación afirmativa de lo real en su crudeza. Nuestro tiempo, al margen de los descriptivismos coyunturales, nos está permitiendo intuir el potencial crítico que implica reconocer nuestra imposibilidad de sustraernos de la contradicción. El presente ensayo está animado por tal intuición e intenta discurrir transversalmente por referencias de la sociología, la etnografía, el cine, el arte contemporáneo y la filosofía teniendo siempre como fondo los retos de la desformalización en la experiencia educativa.
Actualmente es habitual ver un navegador GPS en un vehículo, buscar una dirección utilizando Google Maps, o encontrar una dirección sobre un mapa en la página web de un ayuntamiento. Pero éstas son solo algunas aplicaciones, quizás las más populares, de un mundo mucho más amplio que es el de los sistemas de información geográfica (SIG) y la geotelemática. Actualmente, esta tecnología juega un papel clave en muchos y muy variados sectores de la economía: desde la gestión de incendios en un parque de bomberos, hasta la gestión de las tuberías por parte de una empresa de gas, pasando por los mapas de uso del suelo o, incluso, el análisis del territorio para contrastar una teoría arqueológica. Pero, ¿por qué a veces introducimos las coordenadas de un punto y, al representarlas sobre un mapa, el punto no aparece donde se supone que debería estar? ¿Por qué a veces se pierde la señal del GPS?¿Por qué al encender el GPS unas veces tarda tanto en dar una posición y otras no? ¿Qué es un mash-up? ¿Es fácil crear uno? Para responder a éstas y muchas otras preguntas es necesario tener nociones de cómo funcionan los SIG y el GPS. Los SIG y la geotelemática han irrumpido en nuestra vida cotidiana en este último siglo. Sin embargo, en sus cimientos están disciplinas como la cartografía, con miles de años de historia. Esta obra nos presenta, por tanto, una tecnología que tiene puesta la cabeza en el futuro, pero cuyos pies se adentran hasta los mismos orígenes de nuestra civilización.
1. Responsable del tractament
Identitat: OBERTA UOC PUBLISHING, SLU (d'ara endavant «OBERTA»). CIF: B - 62109772 Adreça postal: Avinguda del Tibidabo, 39 - 43, 08035. Contacte delegat de protecció de dades:dpd@uoc.edu
OBERTA, com a responsable del lloc web, de conformitat amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679, de 27 d’abril, relatiu a la protecció de les persones físiques pel que fa al tractament de dades personals (d’ara endavant, “RGPD”), i la Llei 34/2002, d’11 de juliol, de serveis de la societat de la informació i del comerç electrònic (LSSICE), us informa que ha implantat les mesures de seguretat necessàries d’índole tècnica i organitzativa, per garantir i protegir la confidencialitat, la integritat i la disponibilitat de les dades introduïdes.
2. Finalitats del tractament
Les dades que sol·licitem són adequades, pertinents i estrictament necessàries per a la finalitat per la qual es recullen i no són mai utilitzades per una finalitat diferent d’aquella per a la que han estat cedides. En cap cas s’obliga a facilitar-nos les dades, tanmateix, són absolutament necessàries per poder dur a terme els serveis que oferim.
L’usuari haurà d’emplenar tots els camps de cada formulari i, en conseqüència, haurà d’omplir els formularis amb dades veraces, exactes, completes i actualitzades. L’usuari serà l’únic responsable de qualsevol dany o perjudici, directe o indirecte, que ocasioni a OBERTA o a qualsevol tercer per completar els formularis amb dades falses, inexactes, incompletes o no actualitzades, o de terceres persones.
La nostra pàgina web obté les seves dades de caràcter personal mitjançant la recepció de diversos formularis i a través del correu electrònic. Les dades personals només s’utilitzen per a les següents finalitats:
Tramitar la compra de publicacions escollides per l’usuari i verificar la veracitat de les dades aportades per a les compres on line. Per dur a terme aquestes finalitats ens podem posar en contacte amb vostè per mitjà de les dades facilitades.
Gestionar l’enviament d’informació comercial sobre els serveis de realització editorial i també informació institucional relacionada amb els actes que es duen a terme des d’OBERTA o on que aquesta participa.
Gestionar qualsevol requeriment d’informació, aclariment, dubte o petició de publicació.
No obstant això, si no vol rebre les nostres comunicacions comercials per mitjà de correu electrònic, pot sol·licitar-ho seguint les instruccions que s’envien a cada enviament. No tractem les seves dades personals amb cap més altra finalitat que les que s’han descrit aquí, excepte per obligació legal o requeriment judicial.
3. Durada de conservació
Les dades corresponents a la compra de productes d’Editorial UOC es conserven durant el termini de vigència de la compra. Posteriorment, queden bloquejades fins que transcorrin els terminis de prescripció aplicables.
Les dades corresponents a la gestió de l’enviament d’informació sobre els serveis de realització editorial es conserven durant el termini necessari per dur a terme aquesta activitat. Posteriorment, queden bloquejades fins que transcorrin els terminis de prescripció aplicables.
Les dades facilitades per l’interessat per a subscriure’s al servei d’informació sobre els serveis de realització editorial es conserven fins que l’usuari manifesti la seva voluntat de suprimir-les.
4. Legitimació del tractament
La base legal per al tractament és el consentiment de l’interessat i, si escau, la derivada de la prestació d’un servei mitjançant un contracte.
5. Lloc on es desa la informació
La informació proporcionada es desa en els servidors de la UOC o en proveïdors i empreses encarregats del tractament de dades que tinguin els servidors en el territori de la Unió Europea o estiguin emparats pel Privacy Shield.
6. Cessió i transferència
Informem que les seves dades es tracten amb la màxima confidencialitat i són utilitzades de manera interna per a les finalitats indicades. Les dades facilitades es poden cedir a empreses del grup UOC (UOCX, SL, UOC i UOC Corporate) i empreses encarregades del tractament de dades (com ara proveïdors de serveis, serveis d’enviament de comunicacions, de missatgeria, de generació d’audiències similars, agències, etc.).
7. Drets de les persones interessades
Podeu sol·licitar l’exercici dels drets següents davant d’OBERTA presentant un escrit a l’adreça postal de l’encapçalament o enviant un missatge electrònic a ediuoc@uoc.edu i adjuntant una fotocòpia del DNI o qualsevol altre document anàleg en dret, com indica la llei.
8. Drets
Els drets que l’usuari pot exercir sobre la protecció de les seves dades de caràcter personal són els que s’especifiquen a continuació:
Dret d’accés: permet a l’interessat saber i obtenir informació sobre les dades de caràcter personal sotmeses a tractament.
Dret de rectificació o supressió: permet corregir errors i modificar les dades que siguin inexactes o incompletes.
Dret de cancel·lació: permet que se suprimeixin les dades que siguin inadequades o excessives.
Dret d’oposició: dret de l’interessat a què no es porti a terme el tractament de les seves dades de caràcter personal o se cessi el tractament que se’n fa.
Limitació del tractament: comporta el marcatge de les dades personals que es conserven, amb la finalitat de limitar-ne el tractament futur.
Portabilitat de les dades: facilitació de les dades que són objecte de tractament a l’interessat, per tal que pugui transmetre-les sense impediments a un altre responsable.
Dret a no ser objecte de decisions individuals automatitzades respecte a les quals l’interessat no hagi expressat el seu consentiment (inclosa l’elaboració de perfils).
Dret a no ser objecte d’una decisió basada en el tractament automatitzat que produeixi efectes o afecti significativament.
Dret a retirar el consentiment prestat en qualsevol moment.
L’interessat també té dret a presentar una reclamació davant l’autoritat de control si considera que es poden haver vulnerat els seus drets en relació amb la protecció de les seves dades.
9. Seguretat
OBERTA, en resposta a la confiança dipositada en nosaltres i tenint en compte la importància en matèria de protecció i confidencialitat que requereixen les dades personals de l’usuari, us informa que ha adoptat totes les mesures tècniques i organitzatives necessàries per salvaguardar-ne la seguretat, tal com exigeix la normativa vigent que regula el reglament de mitjans de seguretat dels fitxers que continguin dades de caràcter personal.
Tota la transmissió de dades personals i bancàries per a la realització de compres de publicacions es realitza mitjançant el xifrat de dades i amb certificat de servidor segur SSL.
10. Galetes (cookies)
Què són les galetes?
Les galetes o cookies són fitxers de text que es baixen a l’equip terminal de l’usuari (ordinador, tauleta, telèfon mòbil…) i que s’emmagatzemena a la memòria del navegador. Les dades contingudes a les galetes poden ser analitzades per OBERTA per millorar la usabilitat dels webs i oferir una informació i uns serveis més personalitzats.
Les dades de navegació recuperades per les galetes són anònimes i no s’associen a cap persona. La informació personal ha de ser facilitada a la UOC de manera explícita per l’usuari. L’usuari pot esborrar o desactivar les galetes des de la configuració dels navegadors. En aquest cas, la pàgina web continua essent operativa, però sense els avantatges de la personalització. Per a més detalls sobre l’ús, la gestió i la configuració de les galetes des dels navegadors, es recomana consultar el web: http://www.aboutcookies.org/
Quin tipus de galetes s’utilitzen a OBERTA?
Segons l’entitat que les gestiona:
Pròpies: són galetes que s’envien al terminal de l’usuari des d’un equip o domini gestionat per la UOC.
De tercers: són galetes que s’envien al terminal de l’usuari des d’un equip o domini no gestionat ni controlat per la UOC. En aquest cas, també s’inclouen les galetes instal·lades per la UOC que recullen informació gestionada per tercers. Les galetes de tercers es poden utilitzar per mesurar i analitzar el comportament dels usuaris amb l’objectiu de millorar la seva experiència al web de la UOC.
Segons el termini de temps que romanguin activades:
De sessió: recullen dades mentre l’usuari navega pel web de la UOC amb la finalitat d’oferir el servei sol·licitat. Caduquen o s’esborren quan es tanca el navegador.
Persistents: es desen al terminal de l’usuari. Caduquen en un període llarg o mitjà de temps, o no ho fan mai.
Segons la finalitat:
Tècniques: són les necessàries per a la navegació correcta per la pàgina web.
De personalització: permeten a l’usuari definir les característiques (idioma) per navegar per la pàgina web.
D’anàlisi: permeten l’anàlisi vinculada a la navegació duta a terme per l’usuari amb la finalitat de fer un seguiment de l’ús de la pàgina web, i també de fer estadístiques dels continguts més visitats, del nombre de visitants, etc.
Publicitàries.
Amb quines finalitats es fan servir les galetes a OBERTA?
Les finalitats de les galetes que es fan servir a OBERTA són les següents:
Tècniques. L’objectiu d’aquest tipus de galetes és possibilitar que la navegació per la pàgina sigui satisfactòria. Aquest tipus de galetes permet que el sistema reconegui els usuaris que s’han registrat i els recordi el nom d’usuari i la contrasenya, entre d’altres funcions.
De personalització. Aquestes galetes permeten que l’usuari accedeixi al web de la UOC amb algunes característiques de caràcter general predefinides, com ara l’idioma, el navegador o la localització geogràfica des d’on s’accedeix al servei. Aquesta informació dels usuaris permet a la UOC poder-los oferir un millor servei i més personalitzat.
Publicitàries. Aquestes galetes fan possible la gestió dels espais publicitaris basant-se en criteris com l’edició de continguts o els hàbits de navegació dels usuaris.
L’informem que pot activar o desactivar aquestes galetes seguint les instruccions del seu navegador d’internet.
11. Canvis en aquesta política de privacitat
La present política de privacitat ha estat establerta amb data 11/07/2018. OBERTA es reserva el dret de modificar aquesta política de privacitat per adaptar-la a novetats legislatives o jurisprudencials.
Codi IOC
Introdueix el teu codi IOC.
Per obtenir el codi cal que entris al campus i, un cop allà, et dirigeixis a la teva Secretaria FP i premis la pestanya Lliurament materials. Allà hi trobaràs una taula amb el nom del cicle del que t'has matriculat, l'editorial a la qual pertanyen els materials i l'enllaç. A sota de l'enllaç hi trobaràs el codi.