En los últimos años la expresión “cine transnacional” se viene utilizando como sinónimo de “cine contemporáneo” puesto que las actuales condiciones de producción, distribución y consumo cinematográficos conducen a unas transformaciones, también estéticas, que difícilmente pueden explicarse desde las culturas y políticas nacionales. La imposibilidad o, como mínimo, la dificultad de asignar una nacionalidad única o mayoritaria constituye una de las principales características del cine, y de la producción audiovisual, contemporáneos.
Los textos incluidos en esta edición se ocupan de estas transformaciones a través de ejemplos relacionados con espacios geopolíticos (los países que componen Mercosur); la recepción y el consumo de producciones audiovisuales latinas en Estados Unidos o con el análisis de espacios ficcionales transnacionales: la ciudad global, la frontera y otros no lugares contemporáneos. Estos trabajos coinciden en una idea más general: el carácter transnacional del cine contemporáneo no es un asunto estrictamente cinematográfico, sino también político, pues tanto su realidad como su imaginario geopolítico afectan también al propio concepto de ciudadanía.
Este libro introduce y presenta el documental interactivo, una nueva forma audiovisual que nace y se posiciona en los últimos años dentro del ecosistema mediático. Esto sucede gracias a la eclosión del medio digital interactivo, que ha afectado a las lógicas de producción, exhibición y recepción audiovisuales del género documental tradicional. Durante los últimos años, estas nuevas dinámicas han transformado los procesos comunicativos y la naturaleza de los diferentes actores implicados, dando lugar a un nuevo ámbito que denominamos "documental interactivo". A partir de una muestra de casos significativos, se presenta en este libro un marco conceptual original con el objetivo de caracterizar el documental interactivo como terreno audiovisual específico, diferenciándolo a la vez de otras formas convencionales de documental y de no ficción interactivas. En definitiva, el texto muestra todo el potencial latente que encierra esta nueva manera de contar historias que parte de la narración y la interacción como elementos clave. Saber mezclar estos dos ingredientes adecuadamente es el secreto de la receta.
Este volumen parte de la idea, creemos ya poco discutible, de que la ubicuidad de las tecnologías digitales y los medios de comunicación en nuestra vida diaria nos obliga a pensar de una forma más creativa sobre las relaciones e interacciones entre comunicación y aprendizaje. La tradicional reflexión sobre la educación en relación con los medios de comunicación se está viendo ampliada por la evidencia de que Internet, por supuesto, pero también los videojuegos, la multitud de cámaras digitales, integradas o no en teléfonos móviles, o los propios smartphones se han convertido en herramientas esenciales que usan jóvenes y no tan jóvenes para comunicarse, consumir o crear conocimiento. Las actividades mediadas por dispositivos digitales afectan de manera significativa al desarrollo de nuestras competencias sociales, culturales y educativas, es decir, la forma en que nos comunicamos, trabajamos, estudiamos o resolvemos problemas. En este contexto, nos parece más que necesario explorar el modo en que los modelos educativos o el día a día de los educadores se ven afectados por los diferentes impactos que conllevan la digitalización, la ubicuidad de las redes sociales online y la llamada web 2.0. Para ello, se ha congregado en estas páginas una representación de la cada vez mayor comunidad de investigadores, profesores y profesionales interesados en temas como las relaciones entre comunicación y aprendizaje y entretenimiento y aprendizaje, los nuevos usos sociales de las tecnologías audiovisuales, la cultura participativa y el aprendizaje en la era digital, o el aprendizaje en redes sociales y en comunidades virtuales.
En un contexto de pantallas ubicuas, de tecnologías de realidad virtual y de videojuegos, ¿puede el periodismo seguir conectando con la audiencia del futuro siendo inmune a estos cambios? Probablemente no. El objetivo de este libro es explorar la emergencia de formas discursivas, no mayoritarias, influenciadas por formas y recursos de inmersión digital. El periodismo es relato. Cuenta la actualidad, lo que pasa en el mundo. Es una actividad narrativa. El periodismo de hoy en día utiliza un código universal, adoptado hace décadas y convertido en un lenguaje de validación de la realidad. Este código facilita, sin duda, los requerimientos productivos de la industria de medios. No obstante, tal vez sea el momento de flexibilizarlo y permeabilizarlo a la influencia de otras formas narrativas más acordes con los tiempos que corren. Ello implica experimentación narrativa y búsqueda de formatos. Al fin y al cabo, el periodismo ha de ser siempre hijo de su tiempo, en sintonía con la época en la que vive.
¿Qué es el populismo? ¿Por qué este concepto presenta tantas dificultades al momento de su definición? ¿Por qué sigue vigente y alcanza, incluso, un nuevo protagonismo en la política contemporánea? ¿Será el instante de tomar en consideración otras perspectivas de las ciencias sociales para observar estos fenómenos y entenderlos en su real dimensión? Este libro plantea que la comunicación se abre como un espacio de reflexión y vinculación con lo político, histórico y cultural para comprender el nacimiento y perduración de los populismos en América Latina. La consolidación de una sociedad de medios de comunicación que genera altas expectativas en naciones con alarmantes niveles de desigualdad, la fuerza de las redes territoriales y simbólicas en los sectores vulnerables, la pérdida de credibilidad de la institucionalidad política, entre otros aspectos abordados, están generando tensiones que se traducen en nuevos paradigmas que llenan los vacíos propios de democracias en crisis y percibidas con profundo malestar.
El software ha reemplazado un sinfín de tecnologías físicas, mecánicas y electrónicas que hasta el siglo XXI se empleaban para crear, almacenar, distribuir e interaccionar con los objetos culturales. Se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, los demás, nuestra memoria y nuestra imaginación: un lenguaje universal que el mundo habla y un motor universal que lo impulsa. El software supone para el siglo XXI lo que la electricidad y el motor de combustión para los primeros años del siglo XX. El autor de El lenguaje de los nuevos medios (2001) nos proporciona la primera visión teórica e histórica del software para la autoría de medios y los efectos que genera en la praxis y en el mismo concepto de «medios», desarrollando su propia teoría para este ámbito de acelerado crecimiento y cambio constante. ¿Cuáles fueron los razonamientos y las motivaciones de las personas que en los años sesenta y setenta idearon los conceptos y las técnicas prácticas que sustentan el actual software de medios, como Photoshop, Illustrator, Maya, Final Cut o After Effects? ¿Cómo condicionaron sus interfaces y herramientas la estética visual de los medios y el diseño contemporáneos? ¿Qué ha sucedido con la misma idea de «medio» una vez las anteriores herramientas específicas de cada medio de expresión han sido ya simuladas y ampliadas gracias al software? ¿Conserva su vigencia el término «medio»? Lev Manovich responde todos estos interrogantes y defiende sus argumentos teóricos analizando de forma pormenorizada algunas de las principales aplicaciones para medios.
Las instituciones públicas y privadas se enfrentan a nuevos retos: el protagonismo de la sociedad civil, crisis de confianza y credibilidad, demanda de transparencia y responsabilidad, entre otros. Estas circunstancias acentúan la necesidad de garantizar una comunicación eficaz y coherente con el quehacer institucional. Dicha comunicación no puede limitarse a una mera transmisión informativa o a estratagemas persuasivas que desequilibran la relación con los públicos: éstos demandan ser interlocutores activos y solicitan poder participar y contribuir en la toma de decisiones. En la práctica profesional, los responsables de las instituciones se plantean cómo gestionar la complejidad actual. Desde la academia, las propuestas teóricas parecen recorrer caminos paralelos, resultando difícil encontrar un consenso o diálogo entre autores y disciplinas afines. Gracias a una perspectiva multidisciplinar, el libro pretende unificar y sistematizar la producción científica nacional e internacional, destacando los conceptos más relevantes, el estado de la cuestión y nuevas tendencias que se detectan en los ámbitos analizados: reputación, credibilidad, confianza, ciudadanía activa, engagement, e-government. Con este objetivo, se analizan estrategias comunicativas de instituciones políticas y culturales de España, sobre asuntos diarios o de proyección exterior, que evalúan el recurso a nuevas prácticas y tecnologías.
Este libro estudia la aportación de la ficción televisiva a la construcción social de la identidad juvenil, mediante el análisis de los programas y de la retroalimentación a través de internet. La obra sintetiza los resultados más relevantes de un proyecto i+d+i sobre la representación de los jóvenes de 15 a 29 años en todos los programas de ficción española de estreno, emitidos a lo largo de dos años por las cadenas estatales y autonómicas. La investigación desarrolla una metodología original concebida para trabajar con muestras amplias, que integra el análisis cuantitativo de las representaciones con el análisis descriptivo de la transmedialidad, en el marco de un exhaustivo análisis cualitativo de carácter socio-semiótico ilustrado con numerosos ejemplos. La primera parte del libro se centra en los personajes y también se examina la articulación del relato en los diversos géneros y formatos de la ficción. La segunda parte explora las potencialidades de la web, mediante la elaboración de un mapa de los recursos de la ficción (webs, blogs y redes sociales) ligados a los personajes y a los programas, destinado a contextualizar el análisis de los comentarios de los internautas sobre los programas.
Los fans han sido tradicionalmente menospreciados como objeto de estudio serio para las aproximaciones sociológicas y culturales de la comunicación. Los fans son, en muchos aspectos, la sublimación del modelo de consumidor de cultura vulgar carente de cualquier clase de gusto. La legitimidad de los fans como objeto de estudio es relativamente reciente. Sin embargo, en los últimos años, los fans se han consolidado como un tema digno de observación y reflexión. A ello ha contribuido sin duda el establecimiento de una buena base de estudios sobre la comunicación en internet. Las tecnologías digitales, y especialmente la infraestructura de internet, han ocupado un papel central en sus relaciones. Internet amplía y configura las relaciones y la producción de los fans, con lo que se convierte en un agente capital de un cambio cultural. Es imposible dar cuenta de la relevancia social y cultural sin pasar en algún momento por la observación de las comunidades formadas por fans. A pesar de que la producción académica sobre fans es ya extensa en lengua inglesa, no es fácil encontrar textos sobre el tema en español. Este libro pretende ser una aportación al estudio de los fans dirigida a todo tipo de personas interesadas en el fenómeno.
El documental contemporáneo despliega la pantalla bidimensional de la televisión o del cine en nuevos formatos en los que el recorrido espacial del espectador por la sala de exposición así como la multiplicidad narrativa o el acceso aleatorio a la información tienen especial incidencia a la hora de concebir y desarrollar nuevos procesos de representación documental. El Documental expandido sugiere, así, nuevas fórmulas y maneras de representación que podemos englobar en un ámbito post-media, es decir, que trasciende las características propias de una única tradición visual para generar un modelo en el que se aúnan el cine, el vídeo, la fotografía, el texto, el sonido, la informática y la instalación. Esta singular estrategia expositiva del documental contemporáneo es consecuencia de un proceso de hibridación motivado por las nuevas tecnologías de la imagen, la búsqueda de nuevos canales de difusión y el desarrollo de lenguajes expresivos ligados a la necesidad de pensar un presente complejo.
Actualmente el desarrollo sostenible es uno de los primeros temas de comunicación de las organizaciones públicas o privadas. El desarrollo sostenible, en tanto que ocasión para re-encantar
la esfera económica y financiera mediante un discurso centrado en las finalidades éticas, representa una excelente oportunidad de aparecer como un objeto de consenso, cualesquiera que sean los interlocutores.
Lejos de dar paso a un mundo encantado, la comunicación sobre el desarrollo sostenible acrecienta la desconfianza, genera su propio cuestionamiento y puede contribuir al bloqueo de los avances medioambientales y sociales.
Esta obra disecciona los procesos activos dentro de la idea misma de comunicación sobre desarrollo sostenible. Más allá de las guías prácticas al uso sobre comunicados de prensa y de las denuncias unilaterales de la publicidad utilizando el argumento ecológico, esta obra propone
la primera reflexión sobre las relaciones ambiguas entre desarrollo sostenible y comunicación en torno a una tesis central: el desarrollo sostenible es una invención de la comunicación.
La implementación de la tecnología digital en la práctica fotográfica ha supuesto un cambio en todo el circuito de producción, distribución y exhibición de fotografías. La casi omnipresencia de un dispositivo de producción de imágenes y la conexión con redes sociales, transforman no sólo la práctica en sí misma sino al objeto de lo fotografiable. El resultado es que los lugares, los momentos y el uso de las fotografías, han cambiado radicalmente y con ello su función social. Los cambios en las prácticas de fotografía, con lo digital, tienen incidencia en cuestiones más amplias como lo público y lo privado; la relación entre fotografía y memoria o su función para la creación de vínculos sociales; la gestión de la identidad en las redes sociales y en última instancia el significado de lo que es fotografía. Basado en una investigación etnográfica sobre las prácticas de fotografía digital en la vida cotidiana de distintos grupos de fotógrafos amateurs, este libro describe las particularidades de la fotografía digital y propone dos conceptos teóricos que dan cuenta de ellas: la imagen en red y la cultura Flickr.
1. Responsable del tractament
Identitat: OBERTA UOC PUBLISHING, SLU (d'ara endavant «OBERTA»). CIF: B - 62109772 Adreça postal: Avinguda del Tibidabo, 39 - 43, 08035. Contacte delegat de protecció de dades:dpd@uoc.edu
OBERTA, com a responsable del lloc web, de conformitat amb el que disposa el Reglament (UE) 2016/679, de 27 d’abril, relatiu a la protecció de les persones físiques pel que fa al tractament de dades personals (d’ara endavant, “RGPD”), i la Llei 34/2002, d’11 de juliol, de serveis de la societat de la informació i del comerç electrònic (LSSICE), us informa que ha implantat les mesures de seguretat necessàries d’índole tècnica i organitzativa, per garantir i protegir la confidencialitat, la integritat i la disponibilitat de les dades introduïdes.
2. Finalitats del tractament
Les dades que sol·licitem són adequades, pertinents i estrictament necessàries per a la finalitat per la qual es recullen i no són mai utilitzades per una finalitat diferent d’aquella per a la que han estat cedides. En cap cas s’obliga a facilitar-nos les dades, tanmateix, són absolutament necessàries per poder dur a terme els serveis que oferim.
L’usuari haurà d’emplenar tots els camps de cada formulari i, en conseqüència, haurà d’omplir els formularis amb dades veraces, exactes, completes i actualitzades. L’usuari serà l’únic responsable de qualsevol dany o perjudici, directe o indirecte, que ocasioni a OBERTA o a qualsevol tercer per completar els formularis amb dades falses, inexactes, incompletes o no actualitzades, o de terceres persones.
La nostra pàgina web obté les seves dades de caràcter personal mitjançant la recepció de diversos formularis i a través del correu electrònic. Les dades personals només s’utilitzen per a les següents finalitats:
Tramitar la compra de publicacions escollides per l’usuari i verificar la veracitat de les dades aportades per a les compres on line. Per dur a terme aquestes finalitats ens podem posar en contacte amb vostè per mitjà de les dades facilitades.
Gestionar l’enviament d’informació comercial sobre els serveis de realització editorial i també informació institucional relacionada amb els actes que es duen a terme des d’OBERTA o on que aquesta participa.
Gestionar qualsevol requeriment d’informació, aclariment, dubte o petició de publicació.
No obstant això, si no vol rebre les nostres comunicacions comercials per mitjà de correu electrònic, pot sol·licitar-ho seguint les instruccions que s’envien a cada enviament. No tractem les seves dades personals amb cap més altra finalitat que les que s’han descrit aquí, excepte per obligació legal o requeriment judicial.
3. Durada de conservació
Les dades corresponents a la compra de productes d’Editorial UOC es conserven durant el termini de vigència de la compra. Posteriorment, queden bloquejades fins que transcorrin els terminis de prescripció aplicables.
Les dades corresponents a la gestió de l’enviament d’informació sobre els serveis de realització editorial es conserven durant el termini necessari per dur a terme aquesta activitat. Posteriorment, queden bloquejades fins que transcorrin els terminis de prescripció aplicables.
Les dades facilitades per l’interessat per a subscriure’s al servei d’informació sobre els serveis de realització editorial es conserven fins que l’usuari manifesti la seva voluntat de suprimir-les.
4. Legitimació del tractament
La base legal per al tractament és el consentiment de l’interessat i, si escau, la derivada de la prestació d’un servei mitjançant un contracte.
5. Lloc on es desa la informació
La informació proporcionada es desa en els servidors de la UOC o en proveïdors i empreses encarregats del tractament de dades que tinguin els servidors en el territori de la Unió Europea o estiguin emparats pel Privacy Shield.
6. Cessió i transferència
Informem que les seves dades es tracten amb la màxima confidencialitat i són utilitzades de manera interna per a les finalitats indicades. Les dades facilitades es poden cedir a empreses del grup UOC (UOCX, SL, UOC i UOC Corporate) i empreses encarregades del tractament de dades (com ara proveïdors de serveis, serveis d’enviament de comunicacions, de missatgeria, de generació d’audiències similars, agències, etc.).
7. Drets de les persones interessades
Podeu sol·licitar l’exercici dels drets següents davant d’OBERTA presentant un escrit a l’adreça postal de l’encapçalament o enviant un missatge electrònic a ediuoc@uoc.edu i adjuntant una fotocòpia del DNI o qualsevol altre document anàleg en dret, com indica la llei.
8. Drets
Els drets que l’usuari pot exercir sobre la protecció de les seves dades de caràcter personal són els que s’especifiquen a continuació:
Dret d’accés: permet a l’interessat saber i obtenir informació sobre les dades de caràcter personal sotmeses a tractament.
Dret de rectificació o supressió: permet corregir errors i modificar les dades que siguin inexactes o incompletes.
Dret de cancel·lació: permet que se suprimeixin les dades que siguin inadequades o excessives.
Dret d’oposició: dret de l’interessat a què no es porti a terme el tractament de les seves dades de caràcter personal o se cessi el tractament que se’n fa.
Limitació del tractament: comporta el marcatge de les dades personals que es conserven, amb la finalitat de limitar-ne el tractament futur.
Portabilitat de les dades: facilitació de les dades que són objecte de tractament a l’interessat, per tal que pugui transmetre-les sense impediments a un altre responsable.
Dret a no ser objecte de decisions individuals automatitzades respecte a les quals l’interessat no hagi expressat el seu consentiment (inclosa l’elaboració de perfils).
Dret a no ser objecte d’una decisió basada en el tractament automatitzat que produeixi efectes o afecti significativament.
Dret a retirar el consentiment prestat en qualsevol moment.
L’interessat també té dret a presentar una reclamació davant l’autoritat de control si considera que es poden haver vulnerat els seus drets en relació amb la protecció de les seves dades.
9. Seguretat
OBERTA, en resposta a la confiança dipositada en nosaltres i tenint en compte la importància en matèria de protecció i confidencialitat que requereixen les dades personals de l’usuari, us informa que ha adoptat totes les mesures tècniques i organitzatives necessàries per salvaguardar-ne la seguretat, tal com exigeix la normativa vigent que regula el reglament de mitjans de seguretat dels fitxers que continguin dades de caràcter personal.
Tota la transmissió de dades personals i bancàries per a la realització de compres de publicacions es realitza mitjançant el xifrat de dades i amb certificat de servidor segur SSL.
10. Galetes (cookies)
Què són les galetes?
Les galetes o cookies són fitxers de text que es baixen a l’equip terminal de l’usuari (ordinador, tauleta, telèfon mòbil…) i que s’emmagatzemena a la memòria del navegador. Les dades contingudes a les galetes poden ser analitzades per OBERTA per millorar la usabilitat dels webs i oferir una informació i uns serveis més personalitzats.
Les dades de navegació recuperades per les galetes són anònimes i no s’associen a cap persona. La informació personal ha de ser facilitada a la UOC de manera explícita per l’usuari. L’usuari pot esborrar o desactivar les galetes des de la configuració dels navegadors. En aquest cas, la pàgina web continua essent operativa, però sense els avantatges de la personalització. Per a més detalls sobre l’ús, la gestió i la configuració de les galetes des dels navegadors, es recomana consultar el web: http://www.aboutcookies.org/
Quin tipus de galetes s’utilitzen a OBERTA?
Segons l’entitat que les gestiona:
Pròpies: són galetes que s’envien al terminal de l’usuari des d’un equip o domini gestionat per la UOC.
De tercers: són galetes que s’envien al terminal de l’usuari des d’un equip o domini no gestionat ni controlat per la UOC. En aquest cas, també s’inclouen les galetes instal·lades per la UOC que recullen informació gestionada per tercers. Les galetes de tercers es poden utilitzar per mesurar i analitzar el comportament dels usuaris amb l’objectiu de millorar la seva experiència al web de la UOC.
Segons el termini de temps que romanguin activades:
De sessió: recullen dades mentre l’usuari navega pel web de la UOC amb la finalitat d’oferir el servei sol·licitat. Caduquen o s’esborren quan es tanca el navegador.
Persistents: es desen al terminal de l’usuari. Caduquen en un període llarg o mitjà de temps, o no ho fan mai.
Segons la finalitat:
Tècniques: són les necessàries per a la navegació correcta per la pàgina web.
De personalització: permeten a l’usuari definir les característiques (idioma) per navegar per la pàgina web.
D’anàlisi: permeten l’anàlisi vinculada a la navegació duta a terme per l’usuari amb la finalitat de fer un seguiment de l’ús de la pàgina web, i també de fer estadístiques dels continguts més visitats, del nombre de visitants, etc.
Publicitàries.
Amb quines finalitats es fan servir les galetes a OBERTA?
Les finalitats de les galetes que es fan servir a OBERTA són les següents:
Tècniques. L’objectiu d’aquest tipus de galetes és possibilitar que la navegació per la pàgina sigui satisfactòria. Aquest tipus de galetes permet que el sistema reconegui els usuaris que s’han registrat i els recordi el nom d’usuari i la contrasenya, entre d’altres funcions.
De personalització. Aquestes galetes permeten que l’usuari accedeixi al web de la UOC amb algunes característiques de caràcter general predefinides, com ara l’idioma, el navegador o la localització geogràfica des d’on s’accedeix al servei. Aquesta informació dels usuaris permet a la UOC poder-los oferir un millor servei i més personalitzat.
Publicitàries. Aquestes galetes fan possible la gestió dels espais publicitaris basant-se en criteris com l’edició de continguts o els hàbits de navegació dels usuaris.
L’informem que pot activar o desactivar aquestes galetes seguint les instruccions del seu navegador d’internet.
11. Canvis en aquesta política de privacitat
La present política de privacitat ha estat establerta amb data 11/07/2018. OBERTA es reserva el dret de modificar aquesta política de privacitat per adaptar-la a novetats legislatives o jurisprudencials.
Codi IOC
Introdueix el teu codi IOC.
Per obtenir el codi cal que entris al campus i, un cop allà, et dirigeixis a la teva Secretaria FP i premis la pestanya Lliurament materials. Allà hi trobaràs una taula amb el nom del cicle del que t'has matriculat, l'editorial a la qual pertanyen els materials i l'enllaç. A sota de l'enllaç hi trobaràs el codi.